En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP).
Según un informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), entre el 6 de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se han desembolsado $1,73 billones a este segmento.
El documento destaca que, entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron diez ferias en ciudades con alta presencia de la economía popular (EP), promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.
El informe señala que, para el sector financiero, “es importante entender mejor la forma en que las iniciativas productivas de origen popular o comunitario organizan sus presupuestos, planean sus gastos y acceden a esquemas de financiación pertinentes. Esto implica promover procesos de formación en manejo del dinero y cultura financiera, así como una mayor difusión sobre los beneficios del sistema financiero formal, con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y adecuadas para la sostenibilidad de los negocios de la economía popular”.
Añade que, en un sondeo realizado, aunque se identificó una preferencia entre las personas consultadas por acceder a fuentes de financiación formales como los bancos, los resultados evidenciaron que, en la práctica, optaban por prestamistas informales “gota a gota”.
Comentarios recientes